• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Skip to footer navigation
  • (+34)659705906
  • perito@jalahuerta.com
  • linkedin
José Antonio Lahuerta

José Antonio Lahuerta

Perito de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Técnico superior de prevención de riesgos laborales.

  • Inicio
  • Servicios
  • Conóceme
  • FAQ
  • Contacto
  • ESP
  • CAT

FAQ

Accidente de trabajo

Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Accidente “in itinere”

El que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.

Condición de trabajo

Cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.

Daños derivados del trabajo

Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Enfermedad profesional

Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo la Ley General de la Seguridad Social y que esté provocada por la acción de los elementos y sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. Definición técnica de enfermedad profesional: Es aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean estás producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado.

Equipo de trabajo

Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

Ergonomía

Es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema.

Evaluación de riesgos

Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Integración de la prevención

Atribución a todos los niveles jerárquicos de la empresa y asunción por éstos de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten.

Intoxicación

Aquella situación en la que una sustancia produce efectos nocivos en el individuo.

Lesión

Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad.

Lugares de trabajo

Áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Están incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores. Las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo se considerarán como parte integrante de los mismos.

Medicina del trabajo

Especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado posible de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con la capacidad de éstos, con las características y riesgos de su trabajo, del ambiente laboral y de la influencia de éste en su entorno, así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo.

Medidas de emergencias

Las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

Medidas preventivas

Son aquellas que surgen como consecuencia de la evaluación de los riesgos laborales que no hayan podido evitarse.

Organización de la prevención

Análisis y designación de los recursos humanos que se van a ocupar de la gestión de los riesgos laborales en la empresa (asunción por el propio empresario, nombramiento de uno o varios trabajadores, constitución de un Servicio de Prevención Propio o contratación de un Servicio de Prevención ajeno).

Perito

Es aquella persona física o jurídica llamada al proceso para que, de manera objetiva e imparcial, emita un dictamen sobre un hecho, en función de los conocimientos especiales que tiene de una materia determinada, con el fin de que el juzgador pueda valorar adecuadamente.

Plan de Prevención de riesgos laborales

Es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales.

Planificación de las de Actividades preventivas

Cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, se planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y número de trabajadores  expuestos a los mismos, en el que se recogen los objetivos, los recursos y el control de las distintas acciones abordadas en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Política de prevención

Directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención de riesgos laborales tal y como se expresan formalmente por la dirección.

Prevención

Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Principios de la acción preventiva

Son los principios generales de la prevención establecidas en el art.15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y son:

  1. Evitar los riesgos.
  2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  3. Combatir los riesgos en su origen
  4. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
  5. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  7. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
  8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
  9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Profesiograma

Documento donde se especifican y se acreditan las funciones que tiene un empleado en su puesto de trabajo. Se recogen las aptitudes y capacidades que debe tener la persona para desarrollar ese tipo de tarea.

Psicosociología del trabajo

Técnica que se dedica a la investigación de la realidad laboral mediante los métodos, conceptos y principios de la psicología y la sociología y a la aplicación de sus hallazgos para lograr un ajuste entre los requerimientos de los individuos (capacidades, necesidades, expectativas) y los requerimientos del trabajo.

Recurso preventivo

Es la persona designada por el empresario para vigilar la ejecución en condiciones de seguridad de ciertas actividades consideradas como peligrosas o con riesgos especiales para los trabajadores que los ejecutan. Esta persona tendrá formación en Prevención de Riesgos Laborales y contará con los medios necesarios para ejecutar sus funciones de control de la actividad preventiva.

Riesgo durante el embarazo

Situación para proteger la salud de la trabajadora o del feto durante el período de suspensión del contrato de trabajo en los supuestos en que, debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su estado, dicho cambio de puesto no resulte técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Riesgo durante la lactancia natural

Situación en la que se encuentra la trabajadora en período de lactancia natural cuando las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o del hijo, mientras dure la lactancia natural.

Riesgo laboral

La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

Riesgo laboral grave e inminente

Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata.

Seguridad Laboral

Ciencia aplicada que se relaciona con el conjunto de técnicas de prevención, que aplicadas a los procesos productivos y a las máquinas e instalaciones que en los mismos intervienen, tienden a evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la materialización de accidentes de trabajo.

Vigilancia de la salud

Control y seguimiento del estado de la salud de los trabajadores con el fin de detectar signos de enfermedades derivadas del trabajo y tomar medidas para reducir la probabilidad de daños o alteraciones posteriores en la salud.

Aquí puedes encontrar algunos términos que se usan frecuentemente cuando tratamos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Quizás encuentres alguno relacionado con tu caso y del que podríamos hablar.

Footer

José Antonio Lahuerta

Perito de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Técnico superior de prevención de riesgos laborales.

Si estás en un proceso y crees que puedes aprovechar los conocimientos de un perito especialista en prevención de riesgos laborales que estudie tu caso, te invito a que consultes mis servicios por si te interesan y se ajustan a lo que necesitas.

Más sobre mí

Contacto

Puedes contactar conmigo a través del correo electrónico, por teléfono o a través de Linkedin:

  • (+34)659705906
  • perito@jalahuerta.com
  • linkedin

Copyright © 2021 · Jose Antonio Lahuerta · web per Jordi Prats

  • Inicio
  • Servicios
  • Conóceme
  • FAQ
  • Contacto
  • ESP
  • CAT